
Escritos 4/1 I: La repetición, Søren Kierkegaard
Combat entre reflexió i passió
Acostar-se a les obres de Søren Kierkegaard resulta sempre una aventura. No tant pel fet que costi d’entendre —en aquest punt, la competència entre els diferents filòsofs és ferotge— sinó perquè es tracta d’un pensador original, que es resisteix a ésser catalogat. Massa sovint, i amb una simplicitat que deixa molt (massa) a desitjar, se l’ha definit com el pare de l’existencialisme. Una paternitat, almenys, discutible, si tenim en compte que la majoria dels existencialistes parteixen d’una visió del món laica i l’autor d’El concepte de l’angoixa, d’una de (pregonament i essencialment) religiosa.
Si ens endinsem en La repetición. Temor y temblor Escritos Volumen 4/1, Editorial Trotta, febrer del 2019, esplèndidament traduït i editat per Darío González i Óscar Parcero, sense tenir ben present que el danès és, en primer lloc, un pensador religiós i, en segon, més un escriptor que no pas un filòsof —si més no, entès en el sentit lat, tradicional— el més probable és que l’aigua tèrbola de la confusió ens aclapari. Fins i tot, si no hi posem remei, que ens superi; que no entenguem el què estem llegint.
Pel que a La repetición (Gjentagelsen) es refereix, convé tenir ben i ben present que es tracta d’un relat. D’un relat que es basa en una experiència viscuda de la qual en vol extreure alguna conclusió; o almenys, algun aprenentatge o comprensió. Un relat, doncs, que, segons ens adverteix el seu subtítol, converteix en un “ensayo de psicología experimental”. O el que és el mateix, com aclareix als seus Papers, el que intenta és que “el concepto [de la repetición], a la manera griega, cobrara existencia en una individualidad y en una situación”.
Al contrari d’altres pensadors, amb Hegel al capdavant, les seves teories no són únicament especulatives o intel·lectuals, sinó experimentals: han d’ésser provades i constatades en contacte (en contacte directe) amb la realitat; per arribar al món de les idees, abans de res cal entrar en contacte amb el món sensible, amb la realitat de cada dia; són les idees les que s’han d’adaptar a la nostra vida, a la nostra existència palpable o experimentable, no a la inversa.
Ens ho deixa clar, claríssim, ja des del paràgraf inicial. I per fer-ho, recorre a una comparació o metàfora —recordeu: Kierkegaard té una ànima de pensador però un cor d’escriptor: el seu pensament s’expressa, sobretot, metafòricament— que no pot ésser més adient: no n’hi ha prou amb “dar unos pasos de un lado a otro sin decir una sola palabra” per refutar alguna idea o concepció. I, per això: “Yo, que me había planteado […] el problema de la posibilidad y del significado de la repetición […] tuve de repente la ocurrencia: bien puedes viajar a Berlín, pues ya has estado antes allí, y averiguar si la repetición es posible y qué significa” (pàg. 21).
En l’entremig, hi fa intervenir la història d’un jove enamorat. Història que, en principi, no sembla tenir res a veure amb la repetició, però que el lector farà bé de seguir, amb la màxima atenció, amb tots els sentits alerta, ja que esdevindrà fonamental, quan, una vegada hagi dut a terme l’experiment, conclogui que la repetició no és possible —“Lo único que se repitió fue la imposibilidad de la repetición” (pàg. 54); “me di cuenta que no existía repetición alguna” (pàg. 55).— i porti aquesta reflexió fins al final, fins als últims extrems : “Desde entonces renuncié a toda esperanza de sentirme alguna vez satisfecho absolutamente y en todos los sentidos […] no en todo tiempo, claro, sino en algunos instantes” (pàg. 57).
Serà en la segona part, que sembla que fou redactada més tard —i que, malgrat titular-se “La repetición”, en realitat el que analitza són les conseqüències que deriven de la impossibilitat de la repetició— quan l’experiència amorosa del seu teòric amic li permet prendre consciència de la absurditat o la paradoxa de la vida: “¿No es demencial ser tan lúcido, ser una mera idea en lugar de ser, como el resto de nosotros, un ser humano voluble y flexible, desorientado y extraviado? ¿No hay algo de demencia en el hecho de estar siempre tan despierto, siempre consciente, sin obnubilarse ni soñar jamás?” (pàg. 68).
I aquesta presa de consciència el durà, en un nou salt que de nou sorprendrà al lector, a cercar (un xic de) consol i (una mica de) comprensió en la història de Job. En ell, perquè “No hay en todo el Antiguo Testamento a la que se acuda con la seguridad, la fiabilidad y la confianza humanas que se depositan en Job, justamente porque todo en él es muy humano […]. No hay en el mundo un sitio en el que la pasión y el dolor hayan hallado una expresión semejante” (pàg. 79).
Un consol, doncs, que no troba ni en l’experimentació ni en la reflexió—que tan sols li han aportat dolor i angoixa, temor i tremolor— sinó en la passió, creença, en la religió: “La grandeza de Job […] reside en el hecho de que, en él, los combates fronterizos de la fe son peleados hasta el final, que aquí está representada la revuelta de las feroces fuerzas combatidas de la pasión. // […] Job es como el enorme alegato de la parte humana en el gran litigio entre Dios y el ser humano” (pàg. 83).
I és en aquest punt, en el del combat entre la reflexió i la passió, entre raó i fe, que resideix la grandesa, la força, la intensitat i la profunda originalitat de Søren Kierkegaard; és on va deixar la seva més indeleble empremta en l’oceà (gairebé) insondable de la història de la filosofia; en la història del que ens determina més com a humans: el pensament.
diumenge 17 i dilluns 18 de març del mmxix
© Xavier Serrahima 2019
orcid.org/0000-0003-3528-4499
www.racodelaparaula.Cat
www.XavierSerrahima.Cat
@XavierSerrahima
Aquesta anàlisi literària de “Escritos 4/1 (I): La repetición, de Søren Kierkegaard” de Xavier Serrahima està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons
(Propuesta de) Traducción al castellano:
Escritos 4/1 I: La repetición, Søren Kierkegaard
Combate entre reflexión y pasión
Acercarse a las obras de Søren Kierkegaard resulta siempre una aventura. No tanto por el hecho de que cueste de entender —en este punto, la competencia entre los diferentes filósofos es feroz— sin porque se trata de un pensador original, que se resiste a ser catalogado. Demasiado a menudo, y con una simplicidad que deja (muy) mucho que desear, se le ha definido como el padre del existencialismo. Una paternidad, al menos, discutible, si tenemos en cuenta que la mayoría de los existencialistas parten de una visión del mundo laica y el autor de El concepto de la angustia, de una de (profunda y esencialmente) religiosa.
Si nos adentramos en La repetición. Temor y temblor Escritos Volumen 4/1, Editorial Trotta, febrero de 2019, espléndidamente traducido y editado por Darío González y Óscar Parcero, sin tener bien presente que el danés es, en primer lugar, un pensador religioso y, en segundo, más un escritor que no un filósofo —como mínimo, entendido en el sentido lato, tradicional— lo más probable es que el agua turbia de la confusión nos abrume. Incluso, si no lo remediamos, que nos supere; que no entendamos lo que estamos leyendo.
Por lo que a La repetición se refiere, conviene tener muy i muy presente que se trata de un relato. De un relato basado en una experiencia vivida, de la que se quiere extraer alguna conclusión; o al menos, algún aprendizaje o comprensión. Un relato, pues, que, según nos advierte su subtítulo, convierte en un “ensayo de psicología experimental”. O lo que es lo mismo, como nos aclara en sus Papeles, lo que intenta es que “el concepto [de la repetición], a la manera griega, cobrara existencia en una individualidad y en una situación”.
Al contrario de otros pensadores, con Hegel al frente, sus teorías no son únicamente especulativas o intelectuales, sino experimentales: deben ser probadas y constatadas en contacte (en contacte directo) con la realidad; para llegar al mundo de las ideas, antes de nada es necesario entrar en contacto con el mundo sensible, con la realidad de cada día; son las idees las que se han de adaptar a nuestra vida, a nuestra existencia palpable o experimentable, no a la inversa.
Nos lo deja claro, clarísimo, ya desde el párrafo inicial. Y para hacerlo, recorre a una comparación o metáfora —recordad: Kierkegaard tiene una alma de pensador pero un corazón de escritor: su pensamiento se expresa, sobre todo, metafóricamente— que no puede ser más adecuada: no es suficiente “dar unos pasos de un lado a otro sin decir una sola palabra” para refutar alguna idea o concepción. Y, por esto: “Yo, que me había planteado […] el problema de la posibilidad y del significado de la repetición […] tuve de repente la ocurrencia: bien puedes viajar a Berlín, pues ya has estado antes allí, y averiguar si la repetición es posible y qué significa” (pág. 21).
En el intermedio, añade la historia de un joven enamorado. Historia que, en principio, no parece tener nada que ver con la repetición, pero que el lector hará bien de seguir, con la máxima atención, con todos los sentidos alerta, ya que se convertirá en fundamental, en el momento en que, una vez haya llevado a cabo el experimento, concluya que la repetición no es posible —“Lo único que se repitió fue la imposibilidad de la repetición” (pág. 54); “me di cuenta que no existía repetición alguna” (pág. 55).— y lleve esta reflexión hasta el final, hasta sus últimos extremos : “Desde entonces renuncié a toda esperanza de sentirme alguna vez satisfecho absolutamente y en todos los sentidos […] no en todo tiempo, claro, sino en algunos instantes” (pág. 57).
Será en la segunda parte, que parece que fue redactada más tarde —y que, a pesar de titular-se “La repetición”, en realidad lo que analiza son las consecuencias que derivan de la imposibilidad de la repetición— cuando la experiencia amorosa de su teórico amigo le permite tomar consciencia de la absurdidad o la paradoja de la vida: “¿No es demencial ser tan lúcido, ser una mera idea en lugar de ser, como el resto de nosotros, un ser humano voluble y flexible, desorientado y extraviado? ¿No hay algo de demencia en el hecho de estar siempre tan despierto, siempre consciente, sin obnubilarse ni soñar jamás?” (pág. 68).
Y esta toma de consciencia lo llevará, en un nuevo salto que de nuevo sorprenderá al lector, a buscar (algo de) consuelo y (un poco de) comprensión en la historia de Job. En él, porque “No hay en todo el Antiguo Testamento a la que se acuda con la seguridad, la fiabilidad y la confianza humanas que se depositan en Job, justamente porque todo en él es muy humano […]. No hay en el mundo un sitio en el que la pasión y el dolor hayan hallado una expresión semejante” (pàg. 79).
Un consuelo, pues, que no encuentra ni en la experimentación ni en la reflexión—que sólo le han aportado dolor y angustia, temblor y temblor— sino en la pasión, creencia, en la religión: “La grandeza de Job […] reside en el hecho de que, en él, los combates fronterizos de la fe son peleados hasta el final, que aquí está representada la revuelta de las feroces fuerzas combatidas de la pasión. // […] Job es como el enorme alegato de la parte humana en el gran litigio entre Dios y el ser humano” (pág. 83).
Y es en este punto, en el del combate entre la reflexión y la pasión, entre razón y fe, que reside la grandeza, la fuerza, la intensidad y la profunda originalidad de Søren Kierkegaard; es donde dejó su más indeleble huella en el océano (casi) insondable de la historia de la filosofía; en la historia de lo que nos determina más como humanos: el pensamiento.
Moltes gràcies pel teu comentari sobre aquest text que m’està costant tant: me’n torno a la seva lectura amb els ànims ben alts.